codillo - significado y definición. Qué es codillo
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es codillo - definición

Resultados encontrados: 83
codillo      
codillo (dim. de "codo")
1 m. Vet. En los animales, particularmente en las *caballerías, articulación más alta del brazo. Codo.
2 Vet. Parte comprendida entre esa articulación y la rodilla.
3 Caza. Parte del cuerpo de la res situada debajo del brazuelo izquierdo.
4 Extremo delgado de un *jamón, ya con poca carne, que se suele comer cocido o asado.
5 *Tubo doblado en forma de "L".
6 Codo de una *cañería.
7 Estribo de *carruaje.
8 Parte que queda unida al tronco de una rama que se corta. *Gancho.
9 Mar. Cada uno de los dos extremos de la quilla del *barco de los que arrancan la roda y el codaste.
10 ("Dar") En el juego de *baraja del *hombre, lance consistente en hacer más bazas un jugador que el que ha entrado, con lo que pierde éste. Acodillar.
Codillo y moquillo. Expresión con que se acompaña en el juego del *hombre el hecho de ganar la puesta dando codillo.
codillo      
Sinónimos
sustantivo
codillo      
sust. masc.
1) En los animales cuadrúpedos, coyuntura del brazo próxima al pecho.
2) Parte comprendida desde esta coyuntura hasta la rodilla.
3) Parte de la rama, que queda unida al tronco por el nudo cuando aquella se corta.
4) Entre cazadores, parte de la res que está debajo del brazuelo izquierdo.
5) Codo, tubo doblado en ángulo.
6) En el juego del hombre y otros, lance de perder el que ha entrado, por haber hecho más bazas que él alguno de los otros jugadores.
7) Estribo del jinete.
8) Mar. Cada uno de los extremos de la quilla, desde los cuales arrancan la roda y el codaste.
Codillo de cerdo         
  • Codillo de cerdo cocido o '''Eisbein'''.
  • Lugares de donde se toma el ''codillo de cerdo'' o '''Eisbein'''.
El codillo de cerdo es una parte del despiece del cerdo: el codillo ubicado entre la unión de los dos huesos de la pata donde se forma el codo. El codillo tiene un sabor fuerte, es muy aromático, contiene abundante grasa y cuando se prepara es necesario que esté cociendo bastante tiempo; algunas recetas hablan de varias horas.
codazo         
  • Radiografía anteroposterior y lateral de un codo normal
  • Radiografía del codo en la que puede observarse la existencia de una luxación
  • Codo en posición de flexión. El músculo [[bíceps braquial]] hace posible la flexión del codo y el músculo [[tríceps braquial]] la extensión
  • En primer plano puede observarse la articulación humero-cubital y en la parte posterior la humero-radial
codazo ("Dar, Pegar") m. *Golpe dado con el codo; por ejemplo, como *señal o aviso disimulado a alguien.
CODA         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
El término CODA puede referirse, en esta enciclopedia:
Coda         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Coda, en música, teatro y cine, puede referirse a:
Coda      
Coda palabra italiana que significa 'cola'. En música designa una sección al fin de un movimiento, como epílogo. Suele utilizar el primer tema musical de la obra para dar más peso a la cadencia final.

Coda, fragmento conclusivo de una obra, generalmente instrumental, que abandona la forma estructural de la composición con el fin de retrasar el desenlace.

Es erróneo pensar en la coda como algo accesorio a la obra, ya que en la mayoría de los casos ejerce una función vital para la música. Durante el periodo barroco, solía tener una función meramente conclusiva; por ejemplo, tras la última aparición del sujeto de una fuga podía aparecer una coda relativamente corta que guiaba la música hacia el final.

codo         
  • Radiografía anteroposterior y lateral de un codo normal
  • Radiografía del codo en la que puede observarse la existencia de una luxación
  • Codo en posición de flexión. El músculo [[bíceps braquial]] hace posible la flexión del codo y el músculo [[tríceps braquial]] la extensión
  • En primer plano puede observarse la articulación humero-cubital y en la parte posterior la humero-radial
I
codo1 (del lat. "cubitus")
1 m. Parte posterior de la articulación del brazo con el antebrazo, que forma, cuando el brazo está doblado, una punta. Forma culta de la raíz, "cubit-": "cubital". Epitróclea. Sangría. Acodar, acodillar, recodo. *Brazo.
2 *Dobladura en forma de *ángulo en una varilla, *cañería u objeto semejante. Punto en que tuerce una galería u otro camino. Recodo. Pieza curva de una *barandilla, que enlaza los tramos rectos. Trozo de *cañería doblada formando un ángulo.
3 Codillo de los cuadrúpedos.
4 Medida de *longitud que es aproximadamente la distancia entre el codo y la extremidad de la mano. Cubital, codal.
Codo común [o geométrico]. Medida de *longitud equivalente a 418 mm.
C. geométrico cúbico. Medida de *capacidad equivalente a 173 dm3.
C. real [de rey o de ribera]. Medida de *longitud equivalente a 574 mm.
C. de ribera cúbico. Medida de *capacidad equivalente a 319 dm3.
Alzar el codo. Empinar el codo.
Codo con codo. 1 ("Atar") Con los codos sujetos por detrás del cuerpo, como se lleva a los *presos. Se usa simbólicamente para referirse al que va preso: "Acabarán llevándole codo con codo". 2 Cooperando o actuando en común: "Trabajaron codo con codo para sacar adelante la empresa".
Comerse los codos de hambre. Estar muy *necesitado. Suele aplicarse en tono despectivo, por ejemplo a alguien que trata de aparentar otra cosa o a quien, a pesar de ello, no quiere trabajar.
Dar con el codo. Hacer a alguien una *seña de esa manera.
De codos. Apoyado en los codos. *Postura.
Desgastar[se] los codos. Hincar los codos.
Empinar el codo. *Beber con exceso bebidas alcohólicas. Alzar [o levantar] el codo.
Hablar por los codos. *Hablar mucho.
Hasta los codos. Con "meterse, estar metido", etc., estar muy *comprometido en el asunto de que se trata.
Hincar los codos. *Estudiar mucho. Desgastarse [o romperse] los codos.
Levantar el codo. Empinar el codo.
V. "meter la mano [las manos] hasta el codo".
Romperse los codos. Hincar los codos.
V. "tacto de codos".
II
codo2, -a (Méj.; inf.) adj. y n. *Tacaño.
coda         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
sust. fem.
1) Música. Adición brillante al período final de una pieza de música.
2) Música. Repetición final de una pieza bailable.
3) Fonética. Margen final de una sílaba.
sust. fem.
Carpintería. Prisma pequeño triangular, de madera, que se encola en el ángulo entrante formado por la unión de dos tablas, para que esta sea más segura.
¿Qué es codillo? - significado y definición